Caracas, 13 de julio de 2018
VEREDICTO
El jurado del Concurso “9 Salón Nacional de la Coexistencia, Categoría Diseño Gráfico 2018”, conformado por Yennay Quintero y Carlos Andrade quienes estuvieron presentes de manera virtual; y Domingo Villalba y Héctor Do Nascimento, quienes asistieron en forma presencial.
Una vez revisadas las setenta y una (71) propuestas y analizadas a profundidad, llegó a la siguiente decisión:
Domingo Villaba Héctor Do Nascimento
Jurado del 9 Salón Nacional de la Coexistencia. Mención Diseño Gráfico 2018
Yennay Quintero, directora del Museo de la Estampa y el Diseño Carlos Cruz Diez. Lic. en Artes Plásticas con especialización en Integración de personas con discapacidad. Con más de 12 años en la educación, cultura y patrimonio; creadora de programas de inclusión social, desarrollando propuestas museográficas que vínculen el acceso total a personas con discapacidad. Formadora de guías de sala en museo, planificadora de talleres educativos y museografía no convencional.
Anastasia Carpio, docente y artista con 30 años de fructífera trayectoria dedicada a la formación de diseñadores en el Instituto de Diseño de Caracas y el Centro de Diseño Digital. Se formó en los Estados Unidos y fue la primera venezolana en graduarse del Fashion Institute of Technology de Nueva York, donde estudió diseño gráfico, publicitario y de modas. Ha construido un currículo impresionante y transmite los múltiples conocimientos que ha adquirido a lo largo de su trayectoria.
Domingo Villalba, estudio en la Universidad Simón Bolívar, es arquitecto y diseñador gráfico y director del Instituto de Diseño Darias.
Héctor Do Nascimento, egresado del Instituto de Diseño de Caracas en el año 1997, bajo la mención de Diseñador Gráfico. Desde hace 15 años trabaja como director de arte en Titan Post. A nivel de Broadcast ha trabajado para canales de televisión como VALE TV, SONY, AXN, ANIMAX, HBO, MGM, DISCOVERY CHANNEL , DISNEYCHANNEL, ABC, NBC entre otros.
Carlos Andrade, diseñador gráfico con 7 años de experiencia. Sus obras como cartelista, son de talla nacional e internacional han sido expuestas en diversos países además de Venezuela, entre ellos se puede mencionar: China, Francia, Irán, India, Italia, Japón, México, Perú, Sudáfrica,Turquía, Corea del Sur entre otros; sus trabajos han sido publicados en diversos libros, catálogos y revistas especializadas.
Caracas, 10 de julio de 2018
VEREDICTO
El jurado del Concurso “9 Salón Nacional de la Coexistencia, Categoría Fotografía 2018”, conformado por Fran Beaufrand, Ricardo Jiménez, Carlos Ancheta, Arianna Arteaga Quintero, y Roberto Mata
Una vez revisadas cuarenta y dos (42) propuestas y analizadas a profundidad, llegó a la siguiente decisión:
Ricardo Jiménez
Fran Beaufrand
Roberto Mata
Carlos Ancheta
Arianna Arteaga Quintero
Jurado del 9 Salón Nacional de la Coexistencia. Mención Fotografía 2018
Fran Beaufrand, egresado de la Escuela Cristóbal Rojas y de la Escuela de Artes de la UCV. Su obra fotográfica ha sido distinguida con varios premios, incluyendo la Bienal Dior en 1995 publicada en el libro “Fran Beaufrand Fotografías“ y reseñada en otras publicaciones tales como “Image and Memory“ y “Fotografía en Venezuela 1960-2000”. Su obra forma parte de colecciones privadas y de importantes museos en Venezuela, entre los que se encuentran el Museo de Arte Contemporáneo, El Museo de Bellas Artes, El Museo Alejandro Otero y la Galería de Arte Nacional.
Ricardo Jiménez estudió en Inglaterra en la Bournemoth and PooleCollege of Art and Desing, escuela de diseño, arte y fotografía. Reconocido con el Premio de Fotografía Luis Felipe Toro, 1985, V Bienal de Guayana 1997 y mención en el Premio de Fotografía Latinoamericana Josune Dorronsoro, 2001. Su trabajo ha sido incluido en los libros: 9 Miradas, Biggot en sus 80 años, Caracas, 2001, Mapas Abiertos. España 2002, Fotolibro Latinoamericano, 2011, Urbes Mutantes, Francia-Colombia, 2012.
Carlos Ancheta, fotógrafo, docente y promotor cultural desde su plataforma CARACAS PHOTO. Ha participado en Blow Up –8 fotógrafos sobre la ciudad ajena (Galería Artepuy, Caracas); Sintiendo mi ciudad, (FAU-UCV) recibiendo el primer premio. Salón Nacional de Arte Aragua, recibiendo el premio al joven artista. Salón Pirelli de Jóvenes Artistas y Bienal de Artes Plásticas de Puerto La Cruz. También en E.CO, Colectivos Fotográficos de Europa y América (Madrid,); Islamérica, arte venezolano hoy (Sao Paulo,); XVII Salón de Arte Iberoamericano (Museo Kazent (Washtington, D.C,), II Bienal de fotografía de estudiantes de Arquitectura (La Habana). Recibiendo el premio especial del jurado.
Arianna Arteaga Quintero, periodista, fotógrafa y viajera. Nacida en Boston, EEUU, pero criada con profundas raíces en Venezuela. Estudio Comunicación Social en la Universidad Monteávila (CCS, Venezuela), retomando la fotografía bajo la tutela del profesor Tomás Opitz. Ha publicado en El Nacional, Revista Exclusiva, Revista Ojo, entre otros. Es profesora del taller Destino Foto Arte en la Escuela Foto Arte desde Noviembre del 2011.
Roberto Mata, fotógrafo de formación autodidacta. Inicia su experiencia profesional en el periódico El Nacional (Pandora, Feriado, Papel Literario). En 1993 abre una escuela de fotografía que lleva su nombre donde, hasta la fecha, se han formado más de cuatro mil estudiantes. A la par de la docencia, es fotógrafo corporativo y editorial, colaborando en medios impresos como las revistas Gatopardo, Complot, Estampas, +Salud y Mono. Cuenta con un trabajo personal que le ha hecho merecedor de reconocimientos como Segundo Premio de la Bienal Christian Dior (1995), Premio Sebastián Garrido en la V Bienal de Artes Plásticas de Puerto La Cruz (2001) y Gran Premio 31° Salón Nacional de Arte Aragua (2006). Ha sido juez en diversos certámenes nacionales e internacionales, como LUCEO Student Project Award (EEUU, 2013) y Poster4Tomorrow (Francia, 2014). Actualmente colabora con textos y retratos para la revista de periodismo literario Prodavinci.com.