Una huella en el teatro venezolano
Introducción
Exposición itinerante que presenta el devenir histórico del teatro venezolano del siglo XX y los primeros años del nuevo milenio.
En este relato aparecen esas figuras del quehacer teatral que marcaron una época y fueron los artífices de esta historia en las áreas de actuación, dramaturgia, dirección, producción, gerencia teatral y docencia; todas ellas en el ámbito del teatro moderno profesional para adultos, producido en Caracas entre 1945 y 2006. Entre esos personajes veremos desfilar a un selecto grupo de creadores, provenientes de comunidades de inmigrantes llegadas a nuestro país –en particular la judeo-venezolana–, quienes dejaron una valiosísima impronta en la escena nacional.
Para comprender el desarrollo del movimiento teatral contemporáneo en Venezuela, la exposición se contextualiza en los marcos sociales correspondientes a diversos momentos históricos de nuestro país, estableciendo cierta correlación entre la dinámica social y la práctica teatral que se realizó en esos períodos.
A través de esta mirada al teatro local se ha querido resaltar la pluralidad que ha caracterizado a la sociedad venezolana.
Objetivos y Características
Objetivo general:
Demostrar, mediante un recuento por la historia teatral venezolana del siglo XX, la altísima capacidad de coexistencia en la sociedad venezolana.
Objetivos específicos:
Difundir la historia del teatro venezolano, resaltando el aporte de los creadores de ascendencia extranjera al desarrollo teatral de nuestro país, en particular, de aquellos provenientes de la comunidad judía venezolana.
Divulgar los valores artísticos nacionales en el ámbito teatral.
Mostrar cómo la sociedad venezolana, a través de su interacción con creadores teatrales de ascendencia extranjera, ha abierto canales de diálogo entre diversos grupos humanos, visiones y creencias, promoviendo en sí misma valores como la coexistencia, el respeto al otro y la valentía moral.
Características de la exposición
Exposición de condición itinerante, cuyo contenido es transportado en cinco (5) baúles rodantes de medidas 125 x 162 x 82 cm c/u, más un peso promedio de 87 kg c/u, lo cual condiciona su movilidad.
Presentaciones realizadas
- Ateneo de Caracas / Mayo – agosto 2008
- Museo Kern / Septiembre – enero 2009
- Universidad Católica Andrés Bello / Enero – febrero 2009
- Universidad Central de Venezuela / Febrero – Marzo 2009
- Universidad Simón Bolívar / Marzo – Junio 2009
- Centro Cultural Trasnocho Paseo Las Mercedes / Octubre 2009
- Museo de Antropología e Historia del estado Carabobo “Henriqueta Peñalver” Septiembre-Octubre de 2010
- Sambil Maracaibo / Diciembre 2010
- Biblioteca del Estado Zulia Mayo/junio 2011
- Sambil Paraguaná / Julio – Agosto 2011
- Fundación Juan Carmona, Diario El Impulso (Barquisimeto, estado Lara) / Julio 2012
- Universidad Alejandro de Humboldt/ Septiembre-noviembre de 2013
Fundación Juan Carmona
Estado Lara / Julio 2012
Sambil Paraguaná
Julio – Agosto 2011
Centro Cultural Trasnocho
Octubre 2009
Universidad Central de Venezuela
Febrero – Marzo 2009
Universidad Católica Andrés Bello
Enero – febrero 2009
Ateneo de Caracas
Mayo – agosto 2008
Invitaciones Digitales