Obras gráficas y fotográficas de 28 creadores venezolanos elaboradas a partir de la premisa “La coexistencia empieza por mí” se exhiben actualmente en el Secadero 3 de la Hacienda La Trinidad Parque Cultural, como producto de una heterogénea indagación que busca dar expresión concreta a los significados y valores de la coexistencia y servir de inspiración para la acción cotidiana


Bajo un sol esplendoroso, la mañana del domingo 17 de noviembre se efectuó en la Hacienda La Trinidad Parque Cultural la inauguración de la exposición de las obras ganadoras del 15° Salón Nacional de la Coexistencia 2024, concurso de Ilustración, Diseño gráfico y Fotografía que la organización sin fines de lucro Espacio Anna Frank organiza con apoyo de CAF –banco de desarrollo de América Latina y el Caribe. El público que confluyó en los jardines de este ameno espacio escuchó las palabras de bienvenida de Silvia Fuentes, gerente general de Hacienda La Trinidad y Armando Alvarado, coordinador de Medición de Impacto de Espacio Anna Frank y maestro de ceremonias.

El acto contó con la participación de Alejandra Claros Borda, Secretaria General de CAF –banco de desarrollo de América Latina y el Caribe, quien hizo un reconocimiento especial al Salón Nacional de la Coexistencia entre los numerosos proyectos culturales que el organismo multilateral promueve cada año en aras de la integración, la inclusión y el fomento de la diversidad en nuestro continente, siendo esta la segunda vez que respalda a Espacio Anna Frank en su exitosa realización.

“Estos espacios de reflexión son sumamente importantes, no solamente para Venezuela sino para toda América Latina y el Caribe. Nuestra región vive momentos muy álgidos en temas políticos, en temas económicos y en temas sociales, ¿y cómo podemos avanzar si no trabajamos la coexistencia?”, señaló Claros Borda en su discurso. “Todos los días únicamente pido algo y es tener la oportunidad de un aprendizaje diario, como el que tengo hoy, pero también siempre trabajo en la posibilidad de ser una mejor persona. Y eso solamente se logra cuando uno ve la coexistencia como parte de su vida”.

Luego tuvo la palabra el artista Jesús Caviglia, cofundador y jurado recurrente del Salón Nacional de la Coexistencia, quien comentó sobre la génesis del certamen y sobre Ana en tres tiempos, su obra como artista invitado, realizada en torno a la figura de Ana Frank. Las intervenciones finalizaron con Elizabeth Schummer, directora de Cultura de Espacio Anna Frank, quien dio paso a la ceremonia de premiación, la cual estuvo a cargo de Andrea Rodríguez, coordinadora de Museo y del Salón Nacional de la Coexistencia.

Ya en el Secadero 3, los visitantes de la muestra quedaron gratamente sorprendidos con la renovada propuesta museográfica del nivel 1, realizado gracias al apoyo del Laboratorio de Tipografía de Caracas por Gabriela Fontanillas: un fluido montaje que reivindica la conexión del cartel con el ámbito urbano. El apropiado redimensionamiento de las obras y su cohesiva integración a la manera de un mural genera impacto visual y abre múltiples posibilidades de lectura y diálogo. Las fotografías alojadas en el nivel 2 también participan en cierto modo de este planteamiento. En su conjunto, las obras representan experiencias personales, tránsitos entre lo individual y lo colectivo, exploraciones del concepto de coexistencia a través del cuerpo, la abstracción, la introspección, la muerte, la ruptura de prejuicios y estereotipos para la autoaceptación, así como el reconocimiento de los contrastes y la interconexión que nutren la diversidad.

 

Un espacio consolidado de exploración creativa para la acción social

En su fase de competición, el 15SNC2024 recibió 446 propuestas de creadores locales y extranjeros residenciados en Venezuela y de venezolanos radicados en Estados Unidos, Argentina, Francia, Colombia, Países Bajos, Perú, Chile, México y Ecuador. Los autores de las obras ganadoras del Premio Único fueron Yarilys Peña Mujica (Ilustración), Martín Pintos Armas (Diseño gráfico) y Yoel Acosta Manrique (Fotografía). En la categoría Ilustración se otorgaron menciones especiales a las propuestas de Alejandra Camargo, Shari Avendaño y Anahis Monges, y fueron seleccionados los trabajos de Ariana Garrido, María Amalia Borrajo, Paola Reyes, Diana Escalante y Audrey Molina.

En la categoría Diseño gráfico fueron distinguidos con menciones especiales los carteles de Ricardo Báez, José Sánchez y Ángel Siracusano; y el ganador Martín Pintos volvió a destacar con otra propuesta entre las obras seleccionadas, donde también figuraron carteles de Annella Armas, Samantha Hernández, Mariana Madalena, Osvaldo Barreto y Hubert Reinfeld. En la categoría Fotografía, la serie de Juan Andrés Pinto obtuvo la única mención especial; le acompañan una selección conformada por imágenes de Poll Isaza, María José Chirinos, Isabel Tirado, Yus Mejías, Paz Capielo y Mairet Chourio.

En cada edición, el concurso reúne un jurado de reconocidas figuras. Este año recurrió al criterio de Lia Di Luca, Yonel Hernández y Eduardo Sanabria (EDO) (Ilustración); Gabriela Fontanillas, Ira León y Ernesto Brito (Diseño gráfico); y Ana María Arévalo, Johanna Pérez Daza y Antolín Sánchez (Fotografía).

“Estas iniciativas no solo fomentan la diversidad y la inclusión, sino que también permiten que nuevas voces se escuchen y se reconozcan en el ámbito artístico y social. Es inspirador ver cómo se promueve un espacio donde todos podemos compartir nuestras ideas y contribuir al diálogo cultural”, comentó sobre el concurso la fotógrafa Isabel Tirado, autora de una serie reconocida en la categoría Fotografía.

Por su parte, María Amalia Borrajo, artista residenciada en México y favorecida en la categoría Ilustración, definió su experiencia en el 15SNC2024 como “un viaje en el que pude profundizar en un concepto [el de coexistencia] que se escucha y se lee de forma muy superficial, y a través del cual comprendí la importancia de representar y divulgar esta idea”. En opinión del diseñador gráfico Hubert Reinfeld, otro de los creadores seleccionados en el certamen, “el diseño y la creatividad no deberían estar destinados únicamente a vender productos o servicios con fines de lucro. Este tipo de concursos nos permiten canalizar energías y talentos en pro de temas sociales que debemos enfrentar y discutir”.

Junto a los talentos distinguidos en el concurso, el público apreciará en la exhibición del 15SNC2024 los significativos aportes de los artistas invitados Eduardo Capuano, Jesús Caviglia y Santiago Pol, quienes retomaron las obras que habían presentado en este mismo rol en las primeras ediciones del Salón y las replantearon para ofrecer una visión actualizada, a modo de celebración por los tres lustros de trayectoria del SNC.

En paralelo a esta exposición -que permanecerá en la Hacienda La Trinidad Parque Cultural hasta enero de 2025-, el 15SNC2024 tiene prevista una programación que incluye una muestra de obras gráficas en la Plaza Los Palos Grandes, proyecciones y CINEtertulias en la Biblioteca Los Palos Grandes y Millennium Mall, coloquios y otras actividades, todas ellas de acceso gratuito. Para conocer más detalles pueden visitar el sitio web de Espacio Anna Frank www.espacioannafrank.org y sus redes sociales: @espacioannafrank en Instagram, @EspacioAF en Twitter y @espacioaf en Facebook.

 

Texto: Comunicaciones Espacio Anna Frank | Fotografías: Anthony Camargo